Idioma guaraní


El guaraní no sólo sobrevivió en el Paraguay y algunas regiones cercanas de los países con que limita, sino que se volvió la lengua que habla casi toda la población de un país sudamericano moderno. Los que lo hablan no son indígenas, son mestizos con cultura hispana usando técnicas de producción, organización social y económica de origen europeo.

Esta situación se debería principalmente a la originaria constitución de la sociedad (71). Como consecuencia de la superioridad numérica de hablantes del guaraní y la relación de parentesco que existía entre españoles e indios, la lengua indígena gozó desde el comienzo de una amplia aceptación social. Esta lengua era la diaria en la vida paraguaya y la aceptación social era paralela a la del español, en contraste a lo que ocurría o ocurre aun en el resto de América donde quien habla la lengua autóctona sufre discriminación racial

La razón por la que los días del guaraní no están aun contados, por la que no ha perdido su fuerza creativa interior, por la que se ha creado una literatura que interesa a sus hablantes, es clara y sencilla: el guaraní ha dejado de ser una lengua india para poder ser el instrumento de expresión de los sentimientos colectivos de un pueblo que pugna por ser parte de la vida occidental

El guaraní dejará de hablarse el día que esté agotada su capacidad de adaptación a los tiempos modernos para seguir interpretando en el campo semántico las necesidades a que la cultura actual le ha confinado, las singularidades intransferibles de un pueblo que todavía se siente ligado a un pasado ancestral, porque se ha constituido -precisamente por haber sido tradicionalmente la lengua vernácula de todas las clases sociales- en una suerte de fundamento del patriotismo local.

La aceptación social que siempre tuvo el guaraní sigue hasta hoy en día, incluso va creciendo últimamente por su uso en educación, medios de comunicación, y su reciente promulgación como lengua oficial del país. Sin embargo, siempre hubo y hay hasta ahora quienes -primero desde el poder colonial y luego desde los gobiernos independientes- pretendieron y hasta ahora pretenden denigrarlo y desplazarlo, usándolo solamente cuando se requiere la cooperación del pueblo, por ejemplo, en caso de guerra o en época de elecciones.

En los últimos cincuenta años, respecto al idioma guarani, el cambio de actitudes ha sido muy sensible a favor del avañe'ê. En efecto, en la actualidad la población paraguaya aprendió a valorar al Guarani pero ello se debe a la labor desarrollada por meritorias instituciones que se han dedicado a su promoción y difusión, así el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, el Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay y la Licenciatura en Lengua Guarani de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. También merecen ser recordados destacados guaraniólogos como Moisés Santiago Bertoni, Narciso R. Colmán, Juan Francisco Recalde, Reinaldo Julián Decoud Larrosa, León Cadogan, Dionisio González Torres, Almidio Aquino, Pedro Moliniers, David Galeano Olivera, Ida Genes, Sabino Giménez, Rudi Torga, José Valentín Ayala, Miguel Angel Yegros, Félix de Guarania, Modesto Romero Cueto, Carlos Ferreira Quiñónez, María Elvira Martínez de Campos, María Eva Mansfeld de Agüero, Jorge Antonio Amarilla, Ramón Silva y Lino Trinidad, entre otros.

Rasgos principales


La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: indoamericanos (entre los cuales ha predominado la lengua guaraní) y de entre los europeos el predominio de la cultura de los españoles. Esta mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos con sus características étnicas y culturales propias.

En Paraguay, desde el comienzo de la conquista y colonización se produjo - principalmente a causa del aislamiento geográfico y la ausencia de metales preciosos- un intenso mestizaje por el reducido número de hombres españoles en medio de una población indígena. Esto último los indujo a tomar como esposas o concubinas a las mujeres guaraníes y a practicar la poliginia lo cual favoreció una temprana difusión masiva del pool genético caucásico (o "europeo"). Más aún, ya a inicios del siglo XVI debido a la posición estratégica que la Paraguaria o El Paraguay significaba para la corona española los hijos mestizos de españoles, siempre que mantuvieran las costumbres hispanas, fueron considerados también españoles: mancebos de la tierra.

Demografía


Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más heterogéneas de América. Cierto rastro dejó la cultura guaraní original:

* Conocimientos de las plantas medicinales.
* El idioma guaraní que es entendido por el 90% de la población.

Teniendo en cuenta la alta fecundidad, Paraguay registra una estructura de población mayoritariamente joven. De cada diez personas, cuatro son menores de 15 años (2.339.000) y la población de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total.

Aproximadamente el 75% de todos los paraguayos habla castellano. El guaraní y el castellano son idiomas oficiales. Alemanes, italianos, españoles, japoneses, coreanos, chinos, árabes, brasileños y argentinos están entre aquellos que se han instalado en Paraguay, manteniendo en buen grado sus lenguas propias.

La población de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el país. La gran mayoría de la gente vive en la región de Oriental, el más dentro de 160 km de Asunción, la capital y la ciudad más grande. El Chaco o Región Occidental, que abarca aproximadamente el 60% del territorio, da casa a menos del 2% de la población.

Desde 1950 la población paraguaya se ha triplicado (3,7 veces) pasando de 1.300.000, a la fecha del Censo Nacional de Población y Viviendas en 1992 a 4.152.588 personas, repartidas en forma equilibrada en las áreas urbana y rural (50,3% y 49,7% respectivamente).

De acuerdo a la Encuesta Integrada de Hogares 1997-8 (EIH97-8) se estima a este último año una población de aproximadamente 5.400.000 habitantes. En los últimos años, ha variado ligeramente la distribución de la misma por áreas, llegando las urbanas a absorber al 54% de la población.

Sus ciudades más pobladas son Asunción con 520.000 hab., seguida de Ciudad del Este con 222.000 habitantes, San Lorenzo 202.000 habitantes, Lambaré 120.000 habitantes, Fernando de la Mora 114.000 habitantes, Capiatá 154.00 habitantes Encarnación 98.000 habitantes, Luque 150.000 habitantes y Pedro Juan Caballero 88.000 habitantes.

Economía



Paraguay tiene una economía de mercado caracterizada por la amplitud de la economía sumergida . La economía sumergida destaca tanto en la reexportación a países vecinos de bienes de consumo importados como en las actividades de miles de microempresas y vendedores callejeros urbanos.

A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento récord desde su implementación. Un porcentaje grande de la población se gana la vida con la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la soja (42% del total de la exportaciones paraguayas) y la carne bovina (país certificado como libre de fiebre aftosa).

El sector informal en Paraguay es uno de los más altos de la región y su más grave problema es el contrabando. No obstante los insistentes reclamos de países vecinos, el contrabando ha llegado a niveles elevados. Transparencia International señala a Paraguay como el país más corrupto en America del Sur.

En estos momentos la economía paraguaya depende de las pequeñas y medianas empresas, que emplean al 68% de la población ocupada. El gobierno actual ha mantenido un país macroeconómicamente estable, intentando romper el miedo de los inversores extranjeros a invertir, facilitando las gestiones, promoviendo la maquila y proyectando una mejor imagen del país.

Clima


La temperatura media anual es de 22 °C. También de características tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10 °C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar 37,8 ºC en casilla.

El clima es tropical y subtropical. Paraguay tiene un clima subtropical a templado en la región Oriental y un clima tropical en el Chaco; con la precipitación sustancial en las regiones del Este, haciéndose semiárido en el Oeste lejano. La región Oriental es húmeda con abundantes precipitaciones a lo largo del año, con 1500 mm como promedio y solo con moderado cambios climáticos dados por las estaciones. El Chaco, mientras tanto, es más seco y existe escasez de agua. En el verano las temperaturas superan los 32 ºC, y en el invierno bajan hasta -2 ºC.

El verano es caluroso, con una temperatura media de 27 ºC; en invierno la media es de 17 ºC. Por la noche el viento modera el calor. Durante el estío son frecuentes las lluvias torrenciales. El invierno, con temperaturas benignas, es fresco y seco. La temperatura media anual varía entre 21 y 25 °C. La región experimenta fuertes variaciones en la temperatura. En los meses de verano la temperatura suele alcanzar e incluso superar los 40 °C. Los meses más secos del año son julio y agosto. Las precipitaciones más importantes se registran entre los meses de Octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o chaparrones. La región Occidental registra un bajo nivel de lluvias (400 mm a 1.100 mm como media anual); en la región Oriental la media anual de precipitaciones varia entre 1.400 mm a 1.700 mm.

Los vientos que soplan del Brasil son excesivamente calientes y cargados de humedad, mientras que los procedentes de Argentina son frescos y secos. En general, en el país las temperaturas son muy elevadas entre los meses de diciembre y marzo, con valores extremos que superan los 36 ºC. Estos valores, sin embargo, pueden caer entre los meses de junio y agosto a 0 ºC.

Los valores extremos históricos registrados según la Dirección de Meteorología e Hidrología son en la Región Occidental 44,8 ºC en la Estación de Pedro P. Peña en fecha 9 de noviembre de 1968 y -7,5 ºC en la Estación de Prats Gill en fecha 13 de julio de 2000 en el período 1968 a 2002, en la Región Oriental se registro 43,7 ºC en la Estación de Caazapá en fecha 30 de diciembre de 1978 y -6,0 ºC en la Estación de Encarnación en fecha 10 de junio de 1945.

Las estaciones del año

* Verano: diciembre, enero y febrero
* Otoño: marzo, abril y mayo
* Invierno: junio, julio y agosto
* Primavera: septiembre, octubre y noviembre

Gobierno y política


La República del Paraguay, organizada en forma de Estado Unitario y a menudo con gobiernos dictatoriales, fue fundamentalmente modificada por la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. De acuerdo a a este último texto constitucional, constituye un Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado, adoptando para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República. Además existe un Vicepresidente quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por votación popular en forma conjunta, sobre la misma boleta, para un mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección.

El Presidente es el jefe de estado y de gobierno de Paraguay. Tiene, entre otras atribuciones, la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los Ministros del Poder Ejecutivo, que son los jefes de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del Presidente de la República promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia. La reunión de todos los ministros, por convocatoria del Presidente, se denomina Consejo de Ministros. El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.

El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones. El Gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos popularmente.

El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores (cámara alta), de 45 miembros, y una Cámara de Diputados (cámara baja), que consta de 80 diputados. Las elecciones para el Congreso se celebran en listas cerradas (no se vota por cada candidato a diputado o senador, sino por una lista presentada por cada partido político), simultáneamente con la elección presidencial. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos.

El Poder Judicial está a cargo de la administración de justicia y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Corte Suprema es el más alto tribunal del Paraguay. El Senado con el acuerdo del Presidente designan a sus nueve miembros o Ministros, sobre la base de ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes.

Historia reciente


El 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el comunista.

El 1 de mayo de 1989, el candidato del Partido Colorado, el presidente Andrés Rodríguez, consiguió el 74,1% de los votos en la elección presidencial. En cuanto a la elección para diputados y senadores, el Partido Colorado alcanzó el 66,4% (mayoría de 2/3). La constitución de junio de 1992 estableció un sistema democrático de gobierno y mejoró considerablemente la protección de los derechos fundamentales. En mayo de 1993, el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy, fue elegido como el primer presidente civil de Paraguay en casi 40 años en lo que los observadores internacionales consideraron elecciones justas y libres. El nuevo Congreso elegido con mayoría de la oposición manifestó con rapidez su independencia del ejecutivo al rescindir la legislación pasada por el congreso dominado por el Partido Colorado. Con apoyo de Estados Unidos, La Organización de Estados Americanos, y otros países de la región En 1992 vieron la luz los trabajos de la Convención de Diputados Constituyentes, surgida de las elecciones celebradas un año antes. Ello permitió la sanción y entrada en vigor de la nueva Constitución. En 1993 se celebraron nuevos comicios presidenciales, en los que también triunfó el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy, que se convirtió en el primer civil en llegar a la jefatura del Estado tras cuarenta años de gobiernos militares.

Este hecho no resultó particularmente favorable a los destinos de la República, el gobierno de Wasmosy se reveló uno de los peores de la historia paraguaya. Durante su mandato hubo dos graves crisis financieras, en 1995 y 1997 que eliminaron del mercado casi la totalidad de las empresas financieras locales, sobreviviendo solo las entidades financieras de origen extranjero. La crisis también afectó duramente a la clase media paraguaya y activó una crisis económica de la cual el país todavía no ha salido.

Conjuntamente a los malos resultados en campo económico también se vieron afectados los alcances obtenidos después el golpe del 1989 en campo político. El enfrentamiento de Wasmosy con su principal promotor político, el general Lino Oviedo, jefe de las Fuerzas Armadas, que acusó de querer encabezar un golpe en contra él, le quebró aún más el apoyo del Partido Colorado y desató una crisis político-judicial de la cual el país salió solamente en 1999 con la renuncia del presidente Raúl Cubas.

En 1996 Wasmosy alejó del ejército al Gral. Oviedo bajo la acusación de querer encabezar un golpe en su contra, y en 1997, después el cnel. Oviedo ganara la interna presidenciales del Partido Colorado lo hizo encarcelar y enjuiciar por un tribunal Militar por el mismo crimen, el pueblo paraguayo rechazó un intento en abril de 1996 del entonces Jefe del Ejército, el general Lino Oviedo de expulsar al presidente Wasmosy, tomando un importante paso para fortalecer la democracia.

La Condena de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales del 1998 y en su lugar se candidató Raúl Cubas, su delfín político. Vicepresidente fue designado el Dr. Argaña, rival político de Oviedo y en aquel entonces aliado de Wasmosy.

Cubas gracias al apoyo de Oviedo, en aquel entonces muy popular, le ganó a la oposición liberal-encuentrista con el 56% de los votos y tres días después de haber asumido el cargo presidencial indultó Oviedo librándolo de la cárcel.

Los colorados argañistas y wasmosistas y los partidos de oposición contestaron fuertemente el hecho y obtuvieron a través de la Corte Suprema una anulación del indulto que Cubas no acató.

Este hecho provocó un pedido de enjuiciamiento político del mismo delante del Congreso que por muchos meses, por falta de quórum, no prosperó. En el marzo de 1999 la tensa situación política se complicó aún más, con el asesinato del vicepresidente y rival de muchos años de Oviedo Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999,la oposición inculpó del hecho al Gral. Oviedo. La plaza del Congreso se llenó de manifestantes en contra del gobierno, mientras el Juicio político en contra de Cubas retomaba vigor. Llevando a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente. El asesinato del 26 de marzo de ocho estudiantes manifestantes que fueron acabados a tiros por desconocidos (supuestamente francotiradores oviedistas o más bien policías) esto hizo claro que el Senado votaría por destituir a Cubas el 29 de marzo. Cubas renunció el 28 de marzo y se fue en exilio a Brasil. El mismo día Oviedo escapó en Argentina donde obtuvo asilo político y luego al Brasil. A pesar de los temores de que los militares no permitirían el cambio de gobierno, el presidente del senado Luis Ángel González Macchi, un opositor de Cubas, juró pacíficamente como presidente el mismo día. González Macchi ofreció posiciones de gabinete en su gobierno a representantes mayores de los tres partidos políticos en un intento por crear un gobierno de coalición. Mientras el Partido Liberal lo expulsó del gobierno en febrero de 2000, el gobierno de Gonzalez Macchi ha logrado un consenso entre los partidos en muchas materias controvertidas, incluyendo la reforma económica. El liberal Julio César Franco ganó la elección de agosto de 2000 para llenar la vacante vicepresidencial. En diciembre de 2001, Brasil rechazó la petición de Paraguay para extraditar a Oviedo para enfrentar un juicio por el asesinato de marzo de 1999 y el incidente del "marzo paraguayo". En agosto de 2001, la cámara baja del Congreso consideró pero no pasó una moción para juzgar a González Macchi por presunta corrupción y gobierno ineficaz.

En 2003 Nicanor Duarte Frutos fue elegido y juró como presidente.

El 20 de abril de 2008 en unas elecciones históricas, el Partido Colorado pierde la presidencia luego de más de sesenta años en el poder. El ex-obispo Fernando Lugo juró como Presidente de la República el 15 de agosto de 2008.

Siglo XX


Entre los años de 1930 y 1940, las políticas paraguayas fueron definidas por la Guerra del Chaco (1935) contra Bolivia, la Guerra Civil Paraguaya (1947), dictaduras militares, y períodos de extrema inestabilidad política. El general Alfredo Stroessner tomó el poder en mayo de 1954. Elegido para completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido presidente siete veces, gobernando casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la constitución con apoyo de los militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años de reinado de Stroessner, las libertades políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo. Aunque una constitución de 1967 dio dudosa legitimidad al control de Stroessner, Paraguay se aisló progresivamente de la comunidad mundial.

El 3 de febrero de 1989, Stroessner fue derrocado en un golpe militar encabezado por el general Andrés Rodríguez. Rodríguez, como el candidato del Partido Colorado, ganó fácilmente la presidencia en elecciones sostenidas en mayo y el Partido Colorado dominó el Congreso. En las elecciones municipales de 1991, no obstante, los candidatos de la oposición ganaron varios centros urbanos principales, incluida Asunción. Como presidente, Rodríguez instituyó reformas políticas, legales y económicas e inició un acercamiento con la comunidad internacional.

Guerra de la Triple Alianza


El joven López fue el protagonista de la llamada "Guerra de la Triple Alianza" (1864-1870) en la cual Paraguay luchó contra las fuerzas reunidas de Argentina, Brasil y Uruguay, apoyadas por el Reino Unido. Paraguay perdió la mitad de su población y el 90% de los varones mayores de 15 años, siendo muerto por los brasileños en tal conflicto el mismo Francisco Solano López combatiendo en Cerro Corá; así tropas brasileñas ocuparon el país hasta 1874.

Una sucesión de presidentes gobernó Paraguay bajo el estandarte del Partido Colorado, partido que en sus inicios representaba a los intereses brasileños, desde 1880 hasta 1904, cuando el Partido Liberal tomó el control, gobernando con sólo una breve interrupción hasta 1940.

Independencia


El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por el rey Carlos III, integrando en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina), Paraguay y Bolivia y la Región de Antofagasta, hoy chilena. La creación del nuevo Virreinato del Río de La Plata desligó al Paraguay del Virreinato del Perú. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad de Buenos Aires.

La creación del virreinato obedeció a la necesidad de organizar mejor la administración del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetración de los portugueses y lusobrasileños.

En 1782, se estableció en el virreinato el régimen de las intendencias. Asunción era, en la Provincia o Intendencia del Paraguay, la única población con categoría de ciudad. La zona al sur del río Tebicuary y al este de la cordillera de Caaguazú por su parte correspondía a la Gobernación de las Misiones Guaraníes (o Provincia Subordinada de las Misiones) constituida con los restos de las Misiones Jesuíticas que pudieron quedar bajo control español.

En 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Oriental y a gran parte de Buenos Aires, desde Asunción y desde Córdoba se enviaron tropas que coadyuvaron en la victoria contra los atacantes.

En 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de que España había sido ocupada por tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Los patriotas argentinos prepararon el movimiento revolucionario. En Buenos Aires se reunieron en un Cabildo Abierto y establecieron la Primera Junta (25 de mayo de 1810) con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata, es la Revolución de Mayo.

En 1810, debido a la Primera Junta independiente de Buenos Aires, el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adictos formaron una junta el 24 de junio de 1810, junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII.

En 1811 las tropas al mando del General Manuel Belgrano marcharon en una expedición para libertar al Paraguay, pero fueron derrotadas en la batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811) y en la de Paraguarí por los realistas. ; El 14 de mayo de 1811, estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por el capitán Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velasco, lo componían además Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia. Velasco sería destituido antes de un mes.

El 17 de junio de 1811 un congreso nombra una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros. Se establece un proyecto de confederación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Paraguay, pero los intereses contrapuestos de las elites porteñas y asuncenas chocan a despecho de las intenciones de los patriotas y los pueblos, tal desinteligencia es incentivada por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. El 12 de octubre de 1811 se firmó con el enviado de Buenos Aires, el general Manuel Belgrano, un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio.

El Segundo Congreso Nacional se reunió del 30 de septiembre al 12 de octubre de 1813. Las decisiones de este segundo Congreso fueron las siguientes: se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado al frente de Fulgencio Yegros y del Dr. José Gaspar de Francia, adoptándose el nombre de República que sustituye al de Provincia. Poco después Yegros es quitado del poder y Francia puede declararse completamente opuesto a la confederación paraguayoargentina dado que en Buenos Aires preponderaban los unitarios (en este caso los partidarios de un gobierno centralizado en Buenos Aires). , reunido el 3 de octubre de 1814, resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay, por un período de 5 años, a José Gaspar de Francia.
No cumplidos aún dos años de la Dictadura Temporal, el Cuarto Congreso Nacional, reunido el 30 de mayo de 1816, declaró dictador perpetuo a José Gaspar de Francia, cargo que ocupó hasta su muerte en 1840.

El gobierno de José Gaspar de Francia que duró 24 años, cerró prácticamente el país a la influencia extranjera. Este gobierno no tenía ministros, y no se permitió en el ejército un grado mayor que el de alférez. En los puntos estratégicos de la República (Itapúa, Pilar, Concepción, Villarrica, Misiones, Fuerte Olimpo) mantenía delegados, encargados de informarle y de hacer cumplir sus órdenes.

En 1820, se produjo una conspiración contra el Dictador, pero fue descubierta y sólo fueron a prisión, entre los que había algunos próceres de la independencia.

En el aspecto económico se tendió a una autarquía. Se incrementó la agricultura, la ganadería y la industria casera. Se confiscaron la mayor parte de las grandes propiedades, repartiéndose la tierra para trabajarla. En el aspecto educativo se cerró el colegio de San Carlos, la única institución de enseñanza superior. El Dr. Francia murió sin dejar ninguna disposición sobre su sucesión. Tras un breve período anárquico, un congreso restableció un segundo consulado en 1841, compuesto del mismo modo que el primero, por un militar, el comandante general de armas Mariano Roque Alonso y un civil, Carlos Antonio López (sobrino de Gaspar Rodríguez de Francia).

Carlos Antonio López, uno de los cónsules, es elegido presidente en 1844 y se proclama una constitución, la primera del país, que consagra un régimen de tipo presidencialista. Durante su gobierno cesa la política de aislamiento, se organiza la instrucción pública gratuita y obligatoria, y se inicia la construcción de caminos, ferrocarriles y edificios.

Consigue además ratificar la independencia paraguaya y el apoyo de Brasil (primer país en reconocerla merced a las facilidades aduaneras que dio Francia al comercio brasileño, especialmente en Itapuá y Fuerte Olimpo) tras lo cual siguió el reconocimiento de la Confederación Argentina.

De este modo los años de formación del estado paraguayo vieron a tres fuertes líderes (emparentados) que establecieron la tradición del gobierno personal que duró hasta 1869: José Gaspar Rodríguez de Francia quien tras librarse de sus rivales Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero, tomó el título de "Protector Supremo" y "Karay Guazú" (Gran Señor), luego le sucedió su sobrino Carlos Antonio López, y luego el hijo de éste: Francisco Solano López. esta es: la independencia de paraguay

Colonización


El primer encuentro documentado de los "guaraníes" con los europeos es el de Alejo García, explorador español o en todo caso portugués nacionalizado español que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de "guaraníes" que, remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras del Tawantinsuyu. De esta expedición es que surgiría en el Chaco Boreal la etnia mixogénica con predominio guaraní llamada despectivamente por los quechuas "chiriguanos". Así, las alianzas (casi siempre asimétricas) entre guaraníes y españoles proliferaron en oposición a otras etnias, principalmente contra las de los llamados peyorativamente "guaycurús" y "mbayás".

Tras la destrucción de la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, gran parte de los europeos procedentes de ésta se refugiaron en la casa fuerte que fundó Juan de Salazar y Espinosa. En efecto, el explorador español, natural de Espinosa de los Monteros, fundó Asunción en el día de la Asunción, el 15 de agosto de 1537, en las cercanías del poblado liderado por el tuvichá Lambaré.

Por la alianza entre guaraníes y españoles, los varones de los españoles llegaron a practicar la poliginia. Por ello en sus inicios Asunción era conocida como "El paraíso de Mahoma". Los hijos mestizos de españoles fueron llamados "mancebos de la tierra" y —algo insólito en el resto de la América colonial— fueron considerados españoles con las prerrogativas de tal "casta". El motivo para esto se encuentra en el valor estratégico que tenía el territorio del Paraguay. Pocos años después, España repobló Buenos Aires con "mancebos de la tierra" nacidos en Asunción y fundó las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Corrientes, Santa Fe y las luego destruidas de Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá y Concepción de Buena Esperanza.

En 1541 la monarquía española nombró gobernador de "La Paraguaria" o Paraguay al célebre Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Este infatigable andariego llegó a La Asunción el 11 de marzo de 1542, marchando desde la isla de Santa Catarina, y en ese trayecto descubrió para los europeos las cataratas del Iguazú, tras arribar a Asunción remontó el río Paraguay hasta el actualmente llamado Gran Pantanal. Empero, los asuncenos consideraron una "intromisión" la presencia de Álvar Núñez, por lo cual en 1544 lo destituyeron, aprisionaron y remitieron a España y designaron a un vecino como gobernador. El rey confirmó a Irala en tal empleo, de manera que los asuncenos lograron el singular derecho de nombrar a sus propios gobernadores durante 182 años, hasta 1735.

Durante el gobierno del afamado criollo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), la ciudad de Asunción finalmente fue convertida por Real Orden del 16 de diciembre de 1617 en el centro de una provincia colonial española, separada de la jurisdicción de Buenos Aires y otros territorios. Fue algo paradojal y contraproducente: si Juan de Garay desde Asunción y con asuncenos refundó la ciudad de Buenos Aires para que le sirviera al Paraguay como una "puerta de la tierra" es decir, como una fácil salida al Océano aprovechando la cómoda hidrovía del río Paraná, la rápida prosperidad del puerto de Buenos Aires indujo a la monarquía española a que se le diera propia jurisdicción. Así quedaron Asunción y su territorio muy aislados del circuito económico mundial. Por otra parte, la relación entre europeos criollos e "indios" guaraníes no siempre fue idílica, tal como lo demuestra el gran alzamiento liderado por el tuvichá Oberá entre 1579 y 1616, que se extendió desde la región de Guarambaré hasta Asunción y la cuenca del Ypané.

Historia


El territorio del Paraguay oriental, es decir el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio o si fueron precedidos por los pámpidos. Lo documentado es que hacia el s XV los amazónidos avá conocidos comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios.

Merced a su organización económica básica y a su demografía, los "guaraníes" llegaron a organizarse cuasiestatalmente, con jefes llamados mburuvichá y tuvichá. Se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el Paraguay oriental. En efecto, se han encontrado grafismos (erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas de Paraguay (Tacuatí, Paraguarí, etc.), aunque no se puede precisar la o las etnias que los realizaron. Lo que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañeé o guaraní, que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo (en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados karaý o caraí, palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales; luego la palabra karaý se resignificó como sinónimo de "señor".

Toponomia


Su nombre oficial República del Paraguay del topónimo Paraguay. Lo que se sabe a ciencia cierta es que es guaraní y le fue dado inicialmente al río, pero actualmente se carece una etimología fidedigna de su significado original en guaraní. Las etimologías probables son «aguas del mar»: pará (mar) guá (denota origen), ý (agua), podría considerarse entonces que Paraguay significa «Agua que viene del mar», aquí quizás "mar" aludiendo al Gran Pantanal, o una modificación de payagua-í (agua o río de de los payaguás) o incluso se llega a arriesgar el significado «país de aguas»., en guaraní se suele escribir Paraguái usándose ocasionalmente Paragua-y al aludir a la ciudad de Asunción.

Paraguay



Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmente República del Paraguay, en guaraní Tetã Paraguái, es un país ubicado en América del Sur, dividido por el río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. Es un país de clima mediterráneo, ya que no posee costas marítimas,[1] así como lo es su vecino Bolivia, si bien riegan sus costas fluviales dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná que son afluentes del río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Limita al sur, sudeste y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia. La bandera paraguaya, roja, blanca y azul, se destaca por tener dos escudos diferentes, uno en el anverso y otro en el reverso, por lo cual es única en el mundo. Es coloquialmente conocido como El corazón de América