Primeros años


Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán, natural de Hof, Baviera, que llegó a Paraguay hacia 1895, y que trabajaba como contador en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, era una campesina nativa. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar en el Ejército, y llegó el grado de teniente dos años después. Destacó en la Guerra del Chaco (1932-35) contra Bolivia y fue ascendiendo regularmente durante el conflicto. Tras la guerra, recibió dos medallas de honor: la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor, a pesar de haberse registrado la pérdida de un mortero en manos del enemigo, hecho que si se mencionaba durante su Gobierno, podía acarrear funestas consecuencias[cita requerida]. En 1948, alcanzó el rango de general de brigada, convirtiéndose en el general más joven de Sudamérica a los 36 años de edad. En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Estaba casado con doña Eligia Mora, conocida por el pueblo como Doña Ligia Mora de Stroessner, quien fuera docente en su juventud, fue una primera dama dedicada a los té de canastilla[cita requerida] y odiaba las galas y actos oficiales. Tampoco se sabe con exactitud la fecha de boda de los Stroessner Mora. Ambos descendían del conquistador Domingo Martínez de Irala. Con ella Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo "Freddy".

Stroessner destacó en el ejército. En 1947, participó en la revolución de los pynandí («pies descalzos» o «pobres»), una guerra civil que puso fin a la hegemonía de los gobiernos liberales, y colocó al Partido Colorado en el poder. En 1954, fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó un golpe de Estado, en el cual fue derrocado el presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente.

El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y el 15 de agosto, asumió la presidencia del Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en elecciones fraudulentas, en las que era el único candidato: 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y en 1988. Después de Fidel Castro, es el gobernante latinoamericano que más tiempo se ha mantenido en el poder.

Reseña Histórica


Para algunos de los historiadores, la creación de esta comunidad tuvo lugar durante el gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia (1814 - 1840), quien estableció un fortín para velar la defensa del territorio nacional. Otros precisan la fecha de fundación hacia 1679; con seguridad se sabe que en 1782 los misioneros Franciscanos fundaron en ese lugar una reducción (Pueblo de indios) con donativos de vecinos de Asunción.

San Antonio fue protagonista de la Guerra de la Triple Alianza ya que en sus puertos desembarcaron las tropas brasileñas para dirigirse a la histórica Batalla de Ytororó a orillas del arroyo del mismo nombre.

San Antonio fue fundada por el ciudadano alemán Gustavo Conrado Goetz en el año 1890, quien luego de su fallecimiento fue sepultado en el cementerio local donde sus restos descansan. Posteriormente San Antonio fue despoblado y en el año 1903 se estableció allí el ciudadano paraguayo Agustín Quiñonez quien promovió la repoblación de la ciudad; a partir de ese hecho, tuvo lugar una “refundación”. Seguidamente llegaron familias de origen francés, italiano, alemán y español. A partir de la ubicación de estas familias en la ciudad, ésta tuvo un crecimiento poblacional importante.

La primera industria que se estableció en la ciudad fue el frigorífico “San Antonio” de la firma estadounidense “Internacional Corporation Product” IPC, la misma constituye la principal fuente de trabajo de la población sanantoniana y otros pueblos vecinos. Por ley del 30 de mayo de 1917 se estableció un matadero para ganado vacuno, porcino y caprino, con instalaciones para preparar y conservar en frio con procedimientos modernos. En el primer año esta firma exportó 73.443 cajones de carne conservada y fueron adquiridos dos barcos frigoríficos el “Paraguay” y el “Ytororó”. En sus principios contaba con una villa para sus obreros. Allí vivían 1.400 familias aproximadamente, contaban con un baño público y un lavadero comunitario. Diariamente una potente sirena sonaba a las 2 de la madrugada por espacio de 20 min para que los obreros pudieran alistarse y comenzar las labores a las 3 puntualmente. También contaban con un centro recreativo para los empleados “el Tenis club”, principal escenario de los acontecimientos sociales. En la década de los 60 sirvió para la concentración de grandes equipos de fútbol de la capital como ser Cerro Porteño, Guaraní, Sol de América, Libertad y Sportivo Luqueño.

En el año 1978 la empresa fue cerrada. Años más tarde, adquirió la planta industrial Don Alberto Antebi, las actividades de producción se reanudaron el 12 de enero de 1981 con modernos equipos de acuerdo con las exigencias de mercados internacionales, siendo uno de los principales clientes Israel.

La ciudad tenía un hotel cuyas instalaciones contaban con una sala de cine y todas las comodidades mínimas para la época. En la actualidad tanto el hotel como el frigorífico están cerrados.

En 1926 se habilita el primer puerto exportador de frutas, lugar denominado “Puerto Naranja” debido al aprovechamiento que se obtenía de las grandes extensiones de plantaciones de frutas.

Entre los años 1960 y 1965 fue habilitado el puerto Petro Minera para la explotación de piedras que se traían desde el Cerro Ñemby para el asfalto de Puerto Pilcomayo.

Pueblo (población rural)


Pueblo (o Poblado) es una entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario, ligadas a las características físicas y los recursos naturales de su entorno próximo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho las actividades terciarias, y en algunos casos el turismo rural.

Se distingue de entidades de menor tamaño (aldeas, lugares, cortijos, etc.) por tener jurisdicción propia; habitualmente, el municipio, aunque hay municipios con varios núcleos de población que se consideran pueblos diferenciados (pedanías, parroquias, etc.).

La rusticidad como condición de los pueblos y sus habitantes (rústicos, pueblerinos o campesinos) frente a la urbanidad o condición de las ciudades y los suyos (urbanos o ciudadanos), ha sido un tópico cultural y literario desde antiguo, y la diferenciación de las características objetivas y subjetivas de pueblos y ciudades ha sido tratada por diferentes ciencias sociales.

Blasco Núñez Vela


Blasco Núñez Vela y Villalba (Ávila España, 1490- 18 de enero de 1546). Primer Virrey del Perú.

Hijo de don Luis Núñez Vela y doña Isabel de Villalba. Fue Caballero de la Orden de Santiago en 1533 y Corregidor de Málaga y Cuenca. Designado virrey en 1543 marchó al Perú. Su función era hacer cumplir las Leyes Nuevas que pretendían poner fin a los abusos cometidos con los indígenas por parte de los encomenderos. Era violento e intolerante. Depuesto de su cargo por Gonzalo Pizarro en septiembre de 1544 y enviado de vuelta a España, desembarcó en Tumbes y juntó un ejército con el que se dirigió al sur. En la batalla de Iñaquito, cerca a la ciudad de Quito fue derrotado y decapitado por los pizarristas el 18 de enero de 1546.

El deseo de mejorar el trato y calidad de vida de los indígenas sometidos en América, inspiró al emperador Carlos V las famosas ordenanzas que sancionó en Madrid: el 20 de noviembre de 1542. Para ponerlas en vigor, matar el espíritu de insubordinación que mostraban los conquistadores y extirpar el germen del feudalismo que pretendían trasplantar a América, juzgó conveniente enviar a la Nueva España y el Perú, funcionarios altamente caracterizados, que, con el título de virreyes, desplegando un gran boato y provistos de extensas facultades, fuesen verdaderos representantes del poder real y de la persona misma del soberano acompañándolos de una Audiencia compuesta de cuatro Oidores con alta jurisdicción así en lo civil como en lo criminal. Fijose para el Perú en Blasco Núñez Vela: "la elección, dice Prescott, no acredita el discernimiento del monarca".

Historia


Los primeros habitantes de la región fueron indígenas nómades, que ejercían el trueque comercial entre ellos. En 1891, se dictó la federalización de Misiones, con lo que estos territorios dejaron de pertenecer a Corrientes.

A comienzos del siglo XX el Territorio Nacional de Misiones estaba subdividido en dos partes: por un lado Posadas, la capital y sus alrededores y por otro lado la selva virgen, inaccesible, sin caminos ni puentes y sin las más mínimas condiciones que requiere la vida humana. Bonpland constituía en ese entonces un lugar estratégico en la zona centro-sur de la provincia y de allí existía solamente una picada, que pretendía ser una ruta de comunicación con San Pedro, pasando por la zona conocida como Yerbal Viejo.

En 1908, Francisco Fouilland realiza la mensura de los territorios desde Colonia Picada Bonpland hasta Yerbal Viejo, por lo que las tierras quedaron divididas en tres sectores. Oberá se ubicó en la sección tercera de esta división. Fomentados por el intento de las autoridades nacionales por atraer la inmigración extranjera, un grupo de personas de origen francés, alemán y noruego llegaron a estas tierras con la intención de colonizarlas. Los primeros pobladores en llegar fueron Pedro y Juan Constantín, Luciano Blanchard y Mauricio Bruel, de nacionalidad francesa; Thorleif Bogh y Gúnnar Qviding, noruegos; Carlos Eckström y Herman Kallsten, suecos; y Samuel Hahstrasser junto a Herman Rudel, venidos desde Alemania. Sin embargo las malas condiciones hicieron a estos pioneros abandonar sus planes de colonizar.

En 1913 otro grupo de inmigrantes mayormente suecos llegaron con la idea de constituir una colonia. Mientras sus familias permanecían en Bonpland, estos pioneros preparaban sus viviedas y las tierras que darían nacimiento a las primeras chacras. El 23 de diciembre de 1914 Hermann Kallsten se instalaba con su familia en la zona conocida como Yerbal Viejo, poniendo la piedra fundamental simbólica de los grupos familiares de la nueva colonia. El 15 de mayo de 1915 llega la familia de Adolfo Lindstrom, seguida de la de Carlos Petersson y demás familias que van llegando, dando nacimiento a lo que sería un pueblo en medio de la selva.