![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8xCCwFbP_i1ivw_BthzTX4dtiCzluSSfc9SPvt4hObsxnW3FfsiPlxBEIiv7LQuA3AU6wIMEwtzU8W4Ed7ic4_fhuMUOhv69FQPLJ9_q3mdtB3KHftrh96PXovYe2oEiE_mQendduJDZH/s320/paraguay.jpg)
La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: indoamericanos (entre los cuales ha predominado la lengua guaraní) y de entre los europeos el predominio de la cultura de los españoles. Esta mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos con sus características étnicas y culturales propias.
En Paraguay, desde el comienzo de la conquista y colonización se produjo - principalmente a causa del aislamiento geográfico y la ausencia de metales preciosos- un intenso mestizaje por el reducido número de hombres españoles en medio de una población indígena. Esto último los indujo a tomar como esposas o concubinas a las mujeres guaraníes y a practicar la poliginia lo cual favoreció una temprana difusión masiva del pool genético caucásico (o "europeo"). Más aún, ya a inicios del siglo XVI debido a la posición estratégica que la Paraguaria o El Paraguay significaba para la corona española los hijos mestizos de españoles, siempre que mantuvieran las costumbres hispanas, fueron considerados también españoles: mancebos de la tierra.
En Paraguay, desde el comienzo de la conquista y colonización se produjo - principalmente a causa del aislamiento geográfico y la ausencia de metales preciosos- un intenso mestizaje por el reducido número de hombres españoles en medio de una población indígena. Esto último los indujo a tomar como esposas o concubinas a las mujeres guaraníes y a practicar la poliginia lo cual favoreció una temprana difusión masiva del pool genético caucásico (o "europeo"). Más aún, ya a inicios del siglo XVI debido a la posición estratégica que la Paraguaria o El Paraguay significaba para la corona española los hijos mestizos de españoles, siempre que mantuvieran las costumbres hispanas, fueron considerados también españoles: mancebos de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario